Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas

10 julio 2010

span e ol

Simple y efectivo.
-- 
SPANISH FOR GRINGOS: THERE´S ALWAYS SOMETHING NEW TO LEARN AND TRY

FOR EXAMPLE: IF YOU SAY "pair done", GUYS WILL UNDERSTAND "perdón" (sorry)

TRY THE NEXT ONES:

1- Boy as N R = Voy a cenar = I´m gonna have a dinner.

2- N L C John = En el sillón = On the armchair.

3- Be a hope and son = Viejo panzón = Fat old man.

4- This S poor as stunt air e us = Dices puras tonterías = You´re saying dumb things.

5- S toy tree stone = Estoy tristón = I´m sad.

6- Lost trap eat toss = Los trapitos = The little rags.

7- Desk can saw = Descanso = (You) rest.

8- As say toon as = Aceitunas = Olives.

9- The head the star mall less stan dough = Deje de estar molestando = Stop bugging me.

10- See eye = Si hay = Yes, we have.

11- T N S free O = ¿Tienes frío? = Are you cold?.

05 julio 2010

Ramón el Vanidoso

Ramón el Vanidoso no es Amy Winehouse, pero canta el "Rehab" con bastante mejor tono.




Si quieres dejar un comentario, te invito especialmente a suscribir los cinco derechos universales del hombre.

26 abril 2008

Una de mis entradas de blog favoritas


Hace ya tiempo que había olvidado que un blog es (o era) básicamente, un web log.
Sigo amando estas entradas que me hacen imaginar un pc como "un arradio" de válvulas:

"Sigo por aca y cada vez se pone mas pesado, asi que ahora si que no hay mucho que contar, solo escuela y escuela y de gringas ni hablamos que desde hace tiempo ya no se dejan ver por las calles. jajajaja Hasta ahora he estado bien, ah esto si es para comentar, ya que el departamento donde me estoy quedando queda cerca de una base militar asi que seguido pasan los cazas y los puedes ver volar bajito, se ve muy cool.Tambien pasan de esos helicopteros que transportan tropas. Bueno, se acabo la emocion, creo que eso es todo jajaja Para que les cuento mi rutina???? ni al caso. Pero bueno, estoy bien y espero que pronto nos veamos por la bella y contaminada Ciudad de Mexico!. Saludos!"

Ya no sé en qué bog encontré el texto, pero lo he desempolvado a raíz de este post de Teresa de Santos (uno de los blogs que más frecuento).

Más allá del propio amor, quizá está el miedo. Quizás sólo se trata muchas veces de hablar, de que el espejo nos devuelva una imagen ordenada, de que existir en la pantalla haga menos extraño el existir a este otro lado.

07 marzo 2008

Sólo las gatas son tricolores

[Este post es sobre lengua, no sobre gatos, paciencia].

Hace tiempo que vengo observando que la señorita de la foto (estudiando de cerca mi escáner y mi lámpara auténtica de plástico de Ikea) maullaba de forma sensiblemente diferente al resto de la panda de gatos del barrio.
Nos hemos resistido siempre a adoptarla como mascota por diversas razones y porque el entorno donde está (vivo frente al mar y junto al campo) es mejor que las paredes de una casa.
No obstante, desde el principio "Michimí" (ni siquiera es un nombre, más bien una denominación genérica) se ha obstinado en lo contrario: entra en casa, salta al regazo en cuanto te sientas, se mete en el coche... La dejamos estar en la terraza y no se mueve de ahí casi en todo el día. No pide comida (tiene de sobra), no pide cobijo (tiene una confortable lounge desde hace meses).
Desde que empezó a aprender a hablar, parece claro que lo que realmente pretende es ser un cachorro humano.
Que los gatos hablan no es ninguna novedad (lo saben quienes han tenido uno), así que en este caso me he detenido más bien a intentar interpretar su lenguaje.
Lo primero que un gato hablador detecta, es que los seres humanos tenemos un maullido especial y, sobre todo, entonado. "Michi" pasa horas atenta a estas variaciones tonales (supongo que eso la hace acreedora de entrar en el grupo de estudiantes de idiomas como el chino) y ha extraído su propio lenguaje a base de imitar las líneas melódicas que percibe en nuestras frases.
Esta imitación la acercó considerablemente a nuestra forma de entender su lenguaje, así que su segundo paso fue medir la longitud de las frases. De esta manera, ha aprendido a entremezclar en su discurso sonidos cortos sostenidos dentro de ciertos segmentos con diferentes tipos de entonación.
Actualmente, únicamente mediante la utilización de significantes (la "huella sonora" saussureana) y sin la ayuda de referentes inmediatos, puedo distinguir si "Michimí" pide agua, leche, comida (es interesante anotar que tiene dos "palabras" diferentes para distinguir entre dos tipos de comida) o compañía.
Ya tuve una vez un gato (este sí que vivía en casa) con el mismo comportamiento (hay que decir que no todos los que he conocido demostraban esta inclinación al esfuerzo comunicativo con humanos) y que ideó una secuencia fónica especial para decir "mosca" o cualquier otro insecto, siempre que fuese volador, pero su corpus lingüístico dejó de aumentar en cuanto aprendió a "decir" las cuatro o cinco cosas que le interesaban. Con esta, sin embargo, tengo la impresión, de que la cosa va para largo.
Quién sabe, puede que algún día la ayude a convertirse en una gata podcastelera.

28 febrero 2008

El pan hispánico


Tardío, pero cierto, menos mal, como ya ahora todo es panhispánico (a pesar del poco pan que tienen la mayoría de los hispanos) o, dicho de otra manera, para extraer el crudo de la industria del español no queda más remedio que institucionalizar la mirada hacia el nuevo mundo (los hispanos que viven aquí no cuentan, que son inmigrantes), a final de enero se reunieron ya, en Segovia, las 22 academias que darán a luz la Nueva Gramática en el tiempo récord de un año (se espera contar con ella en la primavera del año próximo).

Que hace falta una gramática panhispánica, sin duda. Se la espera desde hace más de un siglo.
Para justificar de sobra su valor, y en palabras de Bosque: "Es una gramática construida entre todos, entre las 22 academias, y en la que por vez primera España no es eje vertebrador. El objetivo ha sido buscar un español común y luego añadirle las variantes allá donde se encuentren, España incluida".

No obstante, leyendo la prensa, me encuentro con comentarios que dan ganas de estrangular a los periodistas, que pretenden ensalzar la mirada americana: "El cuidado de los académicos ha sido tal que hasta la inclusión de ejemplos extraídos de textos literarios proviene también en buena parte de la narrativa de autores hispanoamericanos." ¿Cómo que hasta? ¿Pero qué dice usted?

Claro que esta posición respecto a la conciencia panhispánica parece estar ya en su director.
"Hasta ahora, las gramáticas nunca habían descrito lo que se comparte y lo que no en la lengua española. Una de las sorpresas tras la realización de la obra es que con ella se toma conciencia de cuánto tienen en común los hispanohablantes, mucho más de lo que se imaginan".
O sea: "Anda, pero si, apartando a los andaluces, el resto nos parecemos un montón."
Pues si la sorpresa es que los venezolanos, argentinos, cubanos, uruguayos, españoles, mexicanos... hablamos un mismo idioma con mínimas variantes, si la sorpresa está en constatar la solidez estructral de nuestra lengua, para eso bastaba con hablar con cualquier consumidor de telenovelas. Vamos, que mi abuela se lo podía haber explicado al señor Bosque en un plis plás y clarito, clarito.

Por otro lado, volvemos a lo mismo. Parece mentira que metidos como estamos en el siglo XXI, donde el papiro y las plumas de ganso no se estilan y pueden almacenarse, estudarse y extraer conclusiones de muestras reales de lengua, la gramática, una vez más, se basa en muestras literarias (es decir, en un ejemplo parcial y minúsculo de su uso) y, como mucho, en diarios (quizás uno de los peores ejemplos de lengua escrita). Dicho de otra manera. Visto así, parece que la Gramática, como verdad estructural de la lengua, es patrimonio de los literatos, mientras que el habla popular sólo tiende a deformarla.
Ojo, no se llame nadie a engaño, que el que la Nueva Gramática tenga previsto editar un DVD con ejemplos de habla, sólo servirá, como en los viejos álbumes de cromos de "Países del Mundo", para ejemplificar variantes de ritmo y de pronunciación. Por primera vez, eso, sí, la fonética tiene otro sitio en la gramática que esos extraños signos con los que ningún lector en sus cabales quería lidiar.

Resumiendo, que seguiremos sin una explicación para los hechos estructurales más espinosos (subjuntivo incluido), ya que si no se atiende a la lengua hablada, es punto menos que imposible, pero al menos se habrá dado (espero y confío de verdad en que no se nos defraude en esto) el necesario salto histórico que coloque al español de la Península, sin problemas ni vergüenzas, en el reducido marco geográfico que le corresponde.

No me hago muchas esperanzas de que no se coloque al español de Castilla como el que hablamos todos (ya se sabe, el que sabemos y deberíamos hablar los andaluces si no fuese por ese extraño empecinamiento que tenemos en hablar mal a toda costa), pero esto ya es harina de otro costal.

15 febrero 2008

Qué buenas son

No dejan nunca de sorprenderme los creativos que redactan los envases de productos alimentarios.
Esta tarde he podido volver a comprobarlo buscando una galleta para el café (en realidad tenía en mente las galletas "María" de nuestra infancia) en el armario de la cocina.
Como no soy muy de meriendas, y el mercado ha cambiado tanto desde aquellos atracones vespertinos de ColaCao, tuve que ir leyendo los nuevos envases, desconocidos para mí.
Después de trastear un momento, me encuentro en las manos una caja de cartón color canela tostado que reza:
"Digestive" (Deliciosas Galletas de Trigo, cubiertas de chocolate con leche)

Lo abro. Tiene una curiosa cremallera de cartón: la moda del abrefácil.

Durante la primera galleta (y mientras sube el café) , me percato de que junto a la información nutricional, hay un pequeño tesoro redactado en uno de los laterales:

La palabra "Digestive" es el nombre inglés
original y no significa que la galleta contiene
características dietéticas digestivas.

Me pregunto si es que uno está ya adiestrado a seguir estos rastros, o si es un tic de hablante nativo, pero en la primera lectura, algo no cuadraba (las galletas son redondas).

Durante la segunda galleta (ya con el café movido, guardando otra vez la caja en el armarito y sopesando la posibilidad de poner una más en el platillo), hago la inevitable corrección mental: "... no significa que la galleta contenga..."

Echo un vistazo de nuevo a la cajita. La redacción es impecable. Ni un acento, ni una coma fuera de lugar. No es normal, ni siquiera en las marcas de cierto prestigio (no quiero recordar la publicidad de Telefónica, que estoy comiendo).

Tercera galleta (al final sí que me quedé con una más).

El juego del indicativo junto al color de la caja y la forma en que está escrita la frase, es excepcional. Una lectura rápida del ojo proporciona esta información: nombre inglés / galleta contiene / digestivas.
La construcción normal en subjuntivo que pedía la frase habría roto el mensaje.

Presencia en Internet

Mientras preparo la reflexión gramatical, que dejo para otro día, me meto en el ordenador y busco la presencia de las Galletas maría en la red. Prtonto me percato de que seguir la presencia de las galletas de toda la vida en Internet es tarea punto menos que imposible.

El enlace a Fontaneda. net remite a libros de gramática (qué casualidad) aunque en este caso, en euskera.

Quien busque galletasfontaneda.com , llegaraá a un site vacío del contenido al que parece aludir el referente, situado en el primer lugar en la búsqueda de Google y que remite a una página general de enlaces de pago.

Existe un Spaces Live: "Galletas Fontaneda, la guarida de la testosterona hambrienta de ti", abandonado en 2005 (probablemente por un bajón definitivo de testosterona).

La galleta caliente. Parece que nadie quiere hacerse cargo de las "Buenas María". El grupo Siro, que compró la marca en 2002, y que prometió que la marca remontaría de los problemas económicos, parece que tuvo que claudicar en favor de Kraft Foods, en cuya web tampoco se encuentra ninguna traza de las galletas artesanas que marcaron época.

Para E/LE
  • El enigma "Digestive" parece que no ha pasado desapercibido para otros bloggers, lo que nos permite acceder a un texto dialogado, que siempre viene bien.
  • El excelente anuncio de la marca, que seguro que sirve en las clases de E/LE (o por el placer de ver cómo las manos dibujan sobre la arena ¿o es harina?)